Las heladas
tardías, ocurridas durante la primavera, pueden provocar daños a los cultivos
agrícolas. Ante este escenario, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE) diseñó junto al Instituto Gulich, el INTA y el Observatorio
Hidro-Meteorológico de la provincia de Córdoba, un producto satelital que
permite monitorear los alcances de este fenómeno meteorológico cuando afecta a
una región particular.
El producto,
denominado "Monitoreo de heladas", utiliza como variable principal la
Temperatura de Superficie del Suelo (LST, por sus siglas en inglés). Fue
elaborado en base a datos del satélite geoestacionario GOES 16, de la NASA, con
una resolución espacial de 10 km, una resolución temporal de una hora y una
precisión de 2.5 ºC.
Al ser un
satélite geoestacionario, el GOES-16 proporciona información valiosa para el
seguimiento de las heladas en nuestras latitudes. Además, debido a la alta
frecuencia temporal en la toma de imágenes, el producto genera un dato por
hora, superando la revisita de los satélites polares y permitiendo, a la vez,
realizar un seguimiento evolutivo de la helada.
“Este
satélite nos permite tomar una imagen por hora y seguir la evolución del
fenómeno con información del lugar, el horario y el tiempo de duración por
debajo de la temperatura crítica para los cultivos (- 3ºC)”, informó Andrés
Lighezzolo, responsable del Área de Desarrollos y Soluciones Ambientales de la
CONAE.
Lighezzolo informó que las personas
interesadas en conocer más sobre el producto pueden comunicarse con Atención a
Usuarios de la CONAE, mediante el mail atencion.usuario@conae.gov.ar