Un “Sitio de Nidificación” con más de 70 huevos de
dinosaurios fue hallado dentro del campus de la Universidad Nacional del
Comahue (UNCo), en Neuquén, durante un monitoreo realizado por el Museo de
Ciencias Naturales debido a la futura construcción de nuevos edificios en ese
lugar.
Así lo informaron hoy especialistas de esa casa de
estudios y señalaron que los huevos fueron rescatados en un área protegida de
la universidad por ser considerado un “sitio único” en el mundo por la riqueza
paleontológica que contiene.
El paleontólogo Juan Porfiri, informó a Télam que
decidieron "realizar un monitoreo de un sector del campus de la
universidad dónde se van a ejecutar nuevas construcciones en un yacimiento de
fósiles muy rico donde hemos encontrados serpientes y cocodrilos y donde
creemos que hay mucho más por rescatar”
“Nosotros propusimos antes de que comenzaran las
obras, al haber riesgo paleontológico, hacer el monitoreo en ese sector donde
años anteriores habíamos trabajado y encontrado fósiles”, indicó.
También explicó que “cuando limpiaron el lugar se
encontraron con un área de nidificación que tiene muchos huevos de los cuales
hemos rescatado hasta el momento 73 y siguen apareciendo”.
Porfiri precisó que lo que hallaron "es un sitio
de nidificación que tiene 12 metros de largo por 5 de ancho”.
Sobre la base de antecedentes de este tipo de huevos
que se han estudiado, el científico explicó que los hallados en la universidad
son de ave y con una antigüedad de 85 millones de años del período cretácico.
El paleontólogo especificó que “tienen aproximadamente
5 centímetros de punta a punta en forma elíptica, con una cáscara sumamente
lisa a diferencia de otros huevos de dinosaurios que han aparecido en la ciudad
de Neuquén que son rugosos, redondos y de mayor tamaño”.
La formación geológica del hallazgo se denomina “Bajo
de la Carpa” y “hace 85 millones de años era un lugar con dunas y pequeñas
lagunas con un clima semiárido”, detalló Porfiri.
En las próximas semanas continuarán las tareas de
rescate, aunque muchos de los materiales encontrados están en el sitio y otros
se han colectado y ya fueron incorporados a la colección del Museo.
Porfiri destacó que “hay varios estudios hechos sobre
estos huevos de aves, pero siempre hay nuevos aportes a través de estudios tafonómicos
que se están haciendo para conocer bien por qué están depositados, qué forma de
depositación tienen y, a su vez, avanzar en algún otro tipo de
investigaciones”.
“El yacimiento paleontológico de todo el campus
universitario es sumamente importante porque siempre aparecen materiales
fósiles, incluso muchos de los que han aparecido son nuevas especies de
cocodrilos, reptiles, aves y que han sido los primeros grupos de nuevas
familias de dinosaurios que se han encontrado en el mundo”, explicó.
Puso como ejemplo fósiles hallados de cocodrilos
“Notosuquios”, o los “Alvarezsauros”, una familia de dinosaurios que aparecen
en el campus de la universidad por primera vez y después empiezan a aparecer
parientes de estos en Mongolia, en Canadá y en otras partes del mundo”.
“El campus de la universidad es conocido mundialmente
y justamente por la riqueza paleontológica que tiene, lo transforma en algo
único, y por eso es tan importante seguir poniendo en valor todo esto”.
“Quienes trabajan en paleontología de cualquier lugar
del mundo, conocen a la universidad por su riqueza”, dijo.
Del proyecto de investigación participan estudiantes
de la carrera de Geología de la UNCo que han formado parte de otras iniciativas
con el Museo de Ciencias Naturales y la Secretaría de Políticas Universitarias.
“Son voluntariados universitarios con especialización
en paleontología y hoy se ven ante esta oportunidad de trabajar en este
proyecto”, comentó Porfiri.
El equipo de trabajo lo coordinan los paleontólogos
Juan Porfiri y Domenica dos Santos y lo integran los estudiantes avanzados de
geología de la universidad, Darío López, Macarena Martínez, Martín Gasparini y
Santiago Sánchez.