El 2020 estaba marcado por la fecha límite para el cierre y
reconversión de los hospitales monovalentes, y la transformación del sistema de
atención a la salud mental, a un modelo comunitario, inclusivo, fortalecido en
el primer nivel de atención y con un amplio abanico de dispositivos
sustitutivos al manicomio: centros de salud barriales, centros de días, casas
de medio camino, programas de vida independiente, salas de salud mental
integradas en los hospitales generales, programas laborales y de apoyos, etc.
Este proceso conocido como la desmanicomialización fue un compromiso asumido
por el Estado en el 2010 ante organismos internacionales y ante la
sociedad. A 10 años (...), en Córdoba no
se ha cumplido con ese compromiso.
Conformado por organizaciones de usuarios y trabajadores
del campo de la salud mental, organizaciones sociales, estudiantiles, y de
derechos humanos, el colectivo @marchasaludmental cada año instala el debate
por una salud mental basada en los derechos humanos y el modelo social.
¿Cómo será la 7° Marcha?
Este año el Colectivo convoca a las 18 hs. a seguir la
transmisión online a través del canal de #Youtube : Marcha Salud Mental y
también desde la página de #Facebook "Marcha por el Derecho a la Salud Mental".
Allí se podrá interactuar con mensajes, siguiendo la
transmisión de intervenciones, bandas de música, videos especialmente
preparados para esta movilización virtual, la lectura del documento y muchas
cosas más. La propuesta de este año es “a marchar, de otras formas, sin salir a
la calle, sin exponernos y cuidandonos entre todes; pero visibilizando,
demandando que no podemos retroceder más, que la salud mental está en los
derechos, en la comunidad. Por eso, este año, estés donde estés: nos encontramos
en la virtualidad".
Conocé mas en
Instragram: @marchasaludmental
www.marchasaludmental.com.ar