Como una recreación del patio de cualquier escuela de aquí, que conmemora el 25 de Mayo, la comunidad albiceleste residente en Aarhus, Dinamarca, se reunió para comer tortas fritas y bailar chacarera en una de las fechas patrias más importantes de la historia argentina.
Para llegar al domingo 25 con todos los preparativos y celebrar el 215º aniversario de la Revolución de Mayo en el Folkestedet, un centro comunitario danés, la asociación cultural MuSa hizo la convocatoria bajo la consigna “argentinas/os unidos para celebrar nuestra tradición” con la intención de contrarrestar, al menos por un momento, la dispersión que suele caracterizar la migración.
“Todos estuvieron convocados a participar con el equipo de mate, y compartir un día de fiesta y encuentro descontracturado, sin diferencias”, explicó Valentina Caudana, quien junto a su esposo, Bruno Casco, son quienes dirigen MuSa desde Aarhus, donde se mudaron hace cuatro años, junto a sus dos hijos. Ella es nacida en General Deheza, ciudad de la que siente “un cariño muy especial, porque están mis raíces y es el lugar que me une con mi familia”.
A más de 12 mil kilómetros, casi un centenar de argentinos celebraron “con una mezcla de nostalgia y alegría”, la fecha. Hubo baile folklórico, música, palabras de reflexión, presentación de la bandera y entonación del Himno Nacional, venta de platos típicos (locro, empanadas, chocolatada y tortas fritas), y el desfile de personajes tradicionales, “como se hace en las escuelas argentinas”. De fondo, se lució una figura (en papel) del Cabildo de Buenos Aires, donde los participantes dejaron marcadas sus huellas de manos pintadas en celeste y blanco. Incluso los daneses también dijeron presente, atraídos por los platos con carne argentina auténtica, como las empanadas,que fue el plato fuerte de la jornada.
Antes de emigrar, vivieron en la ciudad de Neuquén capital y en Villa la Angostura, donde organizaron shows de artistas nacionales e internacionales, entre otras propuestas culturales.
En este contexto de migración, Caudana además, fue seleccionada por la Unión Europea para integrar el proyecto “Acceso, defensa e inclusión activa: caminos para el aumento de la diversidad en el sector de las artes y la cultura”, que tiene como objetivo plantear acciones que generen inclusión. “Por cuestiones de la vida y por necesidad, nos convertimos en una voz de referencia con la que tratamos de darle una mano a todas las familias que llegan aquí, para acompañarlas y fortalecernos entre todos”, aseguró.
En el país escandinavo, desde MuSa, hoy trabajan en el armado de distintas propuestas culturales y artísticas en Aarhus, ciudad que fue bautizada -en 2017- como la Capital Europea de la Cultura, y en la actualidad, es referenciada con el concepto ‘hygge’, que significa bienestar, lo que llevó a que el ranking mundial Happy City Index, volviera a incluirla en los primeros lugares del ‘top ten’ de las ciudades más felices del mundo.
“Somos familias migrantes que queremos que nuestros hijos mantengan las raíces y la historia del país donde nacieron”, aseguró Caudana. “Si nosotros los adultos no nos ocupamos que las infancias estén interiorizadas sobre la cultura argentina, no será ofrecido en este país, porque la currícula de la escuela es totalmente distinta y creemos que a través de los eventos se puede lograr, e incluso, formar nuevos vínculos”, planteó.
Durante el año, y tras el balance
positivo que hicieron del 25 de Mayo, la asociación tiene programado replicar este tipo de
celebraciones de fechas patrias, “para volver a unirnos como comunidad argentina y
afianzar nuestra identidad”.
La música con acento argentino se hace
sentir en suelo escandinavo
De manera paralela, Caudana y Casco lideran HER•MANO, banda integrada por músicos latinoamericanos y escandinavos bajo el concepto de eco-música. En julio, participarán en el Riverboat Jazz Festival, en Silkeborg, y en el Aarhus Jazz Festival donde compartirán grilla con artistas como Norah Jones y Marcus Müller, entre otros.
Su primer álbum, Pra lembrar, fue producido por el compositor de jazz, Rinaldo Donatti, y ofrece siete canciones que mezclan folklore latinoamericano y música electrónica.